Notas editoriales

Buscador Industrial

Energía Impulsa software productividad industrial
Impulsa software  productividad industrial

La adopción de herramientas digitales como EMS, IA e IoT transforma la operación energética en México y Centroamérica, mejorando la eficiencia en redes, centros de datos e infraestructura crítica con plataformas como EcoStruxure.

La digitalización ha adquirido un papel estratégico en la industria energética y tecnológica. La implementación de software especializado permite aumentar la productividad operativa mediante herramientas que optimizan redes eléctricas, automatizan procesos y reducen el consumo energético.

Lea también: Chihuahua promueve industria en Alemania

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), el uso de tecnologías digitales puede disminuir los costos operativos hasta en un 25%.

En México, la adopción de herramientas como el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA) ha crecido un 30% en los últimos cinco años.

Este crecimiento responde a la necesidad de mejorar la eficiencia en la distribución eléctrica y fortalecer la operación de redes inteligentes.

Uno de los sistemas más utilizados es el Sistema de Gestión de Energía (EMS), que permite monitorear en tiempo real el consumo energético.

Estas tecnologías han sido aplicadas en edificios y plantas industriales para reducir el consumo eléctrico hasta en 40%.

El uso de IA también está habilitando funciones de predicción de la demanda energética. Estas soluciones permiten integrar fuentes renovables con mayor precisión y reducir el desperdicio de energía. Esto no solo contribuye a una mejor gestión de recursos, sino que también fortalece la estabilidad del suministro.

En el ámbito de la automatización, el mantenimiento predictivo está ganando relevancia. Esta estrategia utiliza software para anticipar fallas en infraestructuras críticas, lo que reduce tiempos de inactividad y costos derivados de paros inesperados.

Un informe de McKinsey estima que la automatización basada en software puede mejorar la eficiencia operativa en 20% y disminuir fallos en 15%.

Empresas como Schneider Electric ha enfocado parte de su desarrollo tecnológico en centros de datos y sistemas eléctricos críticos.

La plataforma EcoStruxure IT, por ejemplo, permite monitorear y controlar operaciones desde la nube, garantizando la continuidad de los procesos y la seguridad en el suministro eléctrico.

Este enfoque ha permitido reducir el consumo energético en centros de datos hasta en 30%. Esto resulta significativo si se considera que el sector de tecnologías de la información representa aproximadamente 1% del consumo eléctrico mundial.

La transformación digital en el sector energético avanza con base en datos concretos y soluciones probadas. La integración de software especializado, junto con herramientas como IoT, IA y automatización, representa una tendencia consolidada en la industria.

La eficiencia operativa, la reducción de costos y la continuidad del servicio seguirán siendo los principales impulsores de esta evolución tecnológica.

Otros artículos de interés